DESTIERRO

Y jugábamos en nuestro bosque

Tibio bosque,

Ancho, fecundo y anhelado bosque

tumblr_mzd5ocWwfL1sk4onfo1_1280

Mi abuela tejía mientras nos veía jugar

Y las vacas mugían, los gatos maullaban, los perros ladraban, los pájaros cantaban y hasta yo los entendía,

Fue así durante mucho tiempo

Hasta que un día 3, 5, 7 balas

9, 17, 35 milímetros pasaron por encima de nuestras cabezas.

Se quedaron con nuestro bosque.

tumblr_n1dhoc9zSK1sk4onfo1_1280

Ahora estamos en lo que llaman la selva de cemento, en donde los animales no mugen, ni maúllan, ni ladran, ni cantan pero sí hay quienes nos mientan la madre cada vez que pedimos una moneda.

niño

Luisa Arango.

Anuncio publicitario
Publicado en Miselánea | Deja un comentario

Esto de enseñar…

Esto de enseñar es como bonita la cosa.

Esto de enseñar es como un amor que te acompaña desde que abres los ojos

en las mañanas entre sabanas y caricias. 

Esto de enseñar es como una amante en la que piensas del alba  al poniente.

Esto de enseñar es lo que aguarda el poniente, lo que ocurre desde el ocaso.

Esto de enseñar es como la conciencia, te acompaña en cada acto, cada palabra, cada expectativa.

Esto de enseñar se parece mucho a aprender.

Esto de enseñar tiene su gracia y su razón, pero nadie la puede definir.

Esto de enseñar debe ser patológico, esquizofrénico, pues ahora veo -en todo- potencial educativo. 

Esto de enseñar va de pelos con la literatura, que es un mundo de conocimientos.

Esto de enseñar tiene algo de divino, porque lo adoro.

Esto de enseñar transforma, porque no soy el mismo.

Esto de enseñar no es fácil, es de esas cosas que no tienen manual. 

Esto de enseñar confunde, por ello  la reflexiono. 

Esto de enseñar es…

¿Cómo enseñar qué es esto? 

 

 

Leviatank8

Publicado en Miselánea | Deja un comentario

Estética: dinámica o estática.

(«A aquellos grandes en la constelación de la ciudad, que a falta de una certificación de los diplomas de la ciencia, carecen de un nominal, de un título, pero derrochan «sapiencia suma de dios coterraneo«)

Leviatank8

Sobre el pasto de una de las facultades de la Alma Mater, al tiempo que una voz dirige la sesión y nos focaliza el objeto del encuentro,  yo entro en un diálogo con Alonso Ríos Vanegas, miro fijamente su creación, inspecciono el bronce y salgo a pasear con él por lo recóndito de mis recuerdos. Lo cuestiono. Me inquieta. Nos reconocemos, amistamos, disentimos.

La prestigiosa Universidad de Antioquia, sueño compartido de muchos y realizado por pocos, muy pocos, es en todos los sentidos de la palabra una fiel representación de lo que ésta significa. Universidad ¿Adverbio, nominal o acción?

Cuando mi pubertad me acompañaba al aula de clase, no existía voz alguna que fuese más sublime. Lo que menos importaba era la ciencia, pues antes de llegar a ella nos hablaron de la identidad de un sujeto. De la autonomía, de la libertad, del albedrío, de la individualidad. Había que llegar allá, era un adverbio no había duda. Cuando se viene de un estrato social bajo, cuando se vive en un barrio de los de arriba, cuando las frases que guían tu vida son un “pal ante es pa´allá”,  cuando lo que más le enseña a uno es lo que está alrededor y el ideal a seguir es el sicario de enfrente, la universidad no puede ser más que un simple lugar. Uno más. Pero no uno cualquiera. Uno donde ya no serás lo que has sido sino donde serás lo que hayas decidido.

La adultez reclama sobre mí su potestad pero el espectro de Tom Swayer que albergo se manifiesta reiterativamente, me estremece, me implosiona, me confunde, me despierta del letargo que la otra sugiere. Exige.     Así, mi paso por la universidad le cambia a ésta su categoría adverbial y le demanda actuar. Ya no puede ser un cúmulo de baldosas, recintos, jardines, latitudes y metros. ¿Entonces qué? ¿Jugar, pasar de largo, utilizarle?

He pensado que la universidad es un verbo, ahora lo pienso de esta forma. ¿Por qué? No sabría sustentarlo realmente, aceptaré que es un capricho y así lo dejaré. Agregaría que es irregular, que no tiene conjugación precisa sino que lo conforman otros verbos auxiliares. Diría que lo constituyen: reflexionar, debatir, luchar, amar, contradecir. Cada micro-verbo tiene derecho a su “se” reflexivo. Ello le permitirá escandalizarse, añorarse, avergonzarse, exigirse, gestionarse y emanciparse. El ocio, la investigación, la conquista, la fraternidad y las responsabilidades sociales y académicas serán su modus operandi. Este verbo inacabado y por ende -para mí- indefinible ha de llevar consigo más micro acciones y estados, que una vez aglomerados le otorgan a quienes por este pseudo-adverbio pasan un criterio particular que nos caracteriza en la ciudad.

En repetidas ocasiones cuando interactuamos con algunos individuos es posible, como si fuéramos médiums, reconocerles el Alma tras sus palabras, en sus acciones, en sus silencios. Allí hay un universitario de la de Antioquia, ¡incluso aunque no haya logrado el examen de «exclusión» que ésta exige!. Por ello la “U. de A.” no puede ser sólo un lugar, sino que es un accionar y un saber estar. Una cuestión de actitud.  Aquellos que en sí no logran tal proyección, han de vanagloriarse con los éxitos de ésta como un simple nominal.

Leviatank8

Publicado en Miselánea | Deja un comentario

Quisiera…

Quisiera ser indígena

para que mis palabras sonaran sabias,

para que el viento no se las llevara tan fácilmente

y a su paso, ese hedor…

esa firma mía.

Quisiera ser aristócrata

para camuflar mi ausencia con los ornatos que otorga un título,

para que mis pensamientos cargaran más que reproches y tormentos y puedan

con un toque rosa y ligero

manchar las hojas de tanta laureada antología.

Quisiera ser maríne

para que mi encanto bélico asesinara criterios de esa polución de literatos de oficio.

¿cuánta arpía hay en el Arte?

Quisiera ser poeta y vivir de buen humor

porque es de ataque comprender la vida

y ser un factor impreciso de ésta.

Quisiera ser piloto

Para comprender lo que significar pisar tierra.

Solo ellos saben lo que realmente les vendrá encima.

Quisiera ser tú

para escupir estas letras

y con ello premiar mi aberrante osadía.

Quisiera ser Dios

Y en mi humano egoísmo dar un no like

A esta no poesía.

Leviatank8

Publicado en Miselánea | Deja un comentario

Reflexiones acerca del papel de la mujer en la creación del mundo tal y como lo conocemos y del pensamiento moderno como punto de interferencia entre esa creación y lo ulterior.

“Solamente  aquel que construye el futuro, tiene derecho a juzgar el pasado” Friedrich Nietzche

 

                                         tumblr_lz08cjfS291qdjhrgo1_500

Introducción

Si bien, desde la antigüedad el ser humano ha idealizado su existir de una manera armónica con su entorno social y natural utilizando sus dones innatos del crear y ser libres para la consecución de dicho ideal, podemos ver a través de los tiempos la deformación de esta quimera dada la premura de la sociedad de consumo que imprime en el hombre ese hábito irreflexivo de poseer evitándole pensar y querer ser, como afirma William Ospina “de esa aceleración somos todos agentes con o sin advertirnos”.

Antecedentes

tumblr_mqiy0wXaYk1qf6l2ko1_500Es triste evocar el pasado y pensar en toda la sabiduría e inquietud de conocimiento, además del deseo de dejar un mundo más  habitable y valioso por parte de los pensadores pasados que a pesar de su primigenia quisieron obsequiarnos,y darnos cuenta en el aprisionamiento en el que se encuentra sumido  el hombre gracias a la inmediatez que (entre otros factores no menos importantes) le imprimen los medios de comunicación, en la que éste no denota ningún esfuerzo intelectual y los pocos que propender por hacerlo son tratados como seres distintos, lunáticos, repudiables y pobres tanto del espíritu como de lo palpable, lo cual hace pensar en que es hora de actuar respetando, claramente, las individualidades pues en todo proceso es vital el reconocimiento del otro.

Debemos atrevernos a imaginar y, aún más, a realizar un nuevo mundo de seres pensantes y autógenos, dueños de sí mismos, que rescaten y hagan valer los esfuerzos de los que fueron anteriores a nosotros, personas interesadas en el arte, la filosofía, el lenguaje, la ciencia, la música y, en general, la vida; desde el racionalismo de Sócrates y Descartes, la pasión por la ciencia de Demócrito y Darwin, las bellas melodías de Tchaikovsky y Beethoven o las invaluables obras de Da Vinci y Goya sólo por mencionar algunos y, particularmente, por exaltar la sabiduría de todos.

esta

Se hace necesario un nuevo orden creador, salir del letargo en el que venimos sumidos desde la revolución industrial que despertó en el hombre el hambre de consumismo dada la producción en masa que ha aumentado, a través del tiempo, la obsolescencia de los artículos, creando en cada ser el deseo alucinante de “mejorar” ,casi de inmediato, lo que recién cayó en sus manos; pues vemos así que “todo aquello que soñamos algunas vez sobre el verdadero progreso y la verdadera evolución, hoy no es más que una utopía todavía más lejana y confusa y luego de tantos años perdidos en la conquista de sus propias limitaciones no son más que una muestra de lo incapaz que el hombre es para vivir en un mundo que le es desconocido y que de diferentes formas le sigue demostrando que aún no se puede controlar”[1], debemos tomar conciencia de que el ahora es el pasado del futuro y que de nosotros depende dejar, como lo hicieron para nosotros, un mundo más habitable.

Problema

pasosAhora bien, es claro ya, como lo mencioné anteriormente, que desde tiempo remotos han existido grandes pensadores, músicos, filósofos y artistas que nos han recreado con sus grandes obras pero, ¿qué tan claro es el papel de la mujer no sólo como ser creador -o mejor procreador- sino como ser creativo en los anales de la historia? Pues, ciertamente, la mujer ha sido clave en el desarrollo artístico del hombre a través de los tiempos inspirando sus obras pictóricas y musicales, como también obras dramáticas en las que gracias a la sensatez ¿o pasividad? de la mujer, éste ha salido airoso; mas, esto no debería de bastarnos, es necesario llegar más allá de lo pensado, sobreponerse a la idea de que la mujer es un hombre incompleto que proponía Aristóteles,se hace necesario romper los esquemas, dejar de ser dóciles, no dejarnos vender la idea de que la inclusión de la mujer sólo se da en la transformación del lenguaje sexista al lenguaje incluyente, o que dicha inclusión es suficiente en la esfera política, pues esto a mi modo de ver no arroja una visión holística de la labor femenina para la humanidad, las inserciones anteriormente señaladas son un pequeño paso que, de darse en falso, nos sumiría, sin más remedio, en protagonistas de la sociedad consumista que vengo recalcando.


tumblr_lyl6gt8sKf1r4w8k5o1_1280

Debemos llegar a la verdadera esencia del ser, partir del sólo sé que nada sé del que hablaba Sócrates modestamente al referirse a la extrema sabiduría que el dios Apolo le proclamaba, no debemos dar nada por sentado, debemos descubrir el día a día “porque si el hombre se libera de todo lo que él no es completamente, entonces permanece como la auténtica substancia de su existencia por antonomasia, la humanidad que vive tanto en él como en cualquier otro”[2]

Prognosis

Así pues, amigos y amigas, independientemente del entorno en que desarrollemos nuestro día a día, sea en el ámbito deportivo, político, artístico, teológico, científico o, sin importar qué hayamos querido hacer de nosotros mismos, debemos abrirnos al cambio, pues dentro de cada uno de nosotros, hombres y mujeres, está intacta la semilla de la creatividad y la pureza, del esplendor de los orígenes humanos.

Esto es pues un urgente llamado a la sabiduría, sea esta pues una exhortación a la libertad.

tumblr_n1smi40T2M1tu0b55o1_250

Luisa Fernanda Arango Hernández.

[1] Ospina William.Es tarde para el hombre,Alfaguara.

[2] NIMSUL, George.El individuo y la libertad ,Península, Barcelona. 2001.p.415.

Publicado en Miselánea | 1 Comentario